lunes, 14 de agosto de 2017

contaminacion visual

Al día desmontan 83 pendones y pasacalles en Bogotá
En estos primeros 6 meses del año, le sumamos la recuperacion  3.496 metros cuadrados recuperados estas habian sido rayadas sido rayadas. Además se rechazaron 2.795 revisiones técnico–mecánicas, se aplicaron 930 comparendos y 924 vehículos fueron inmovilizados por no pasar la prueba de gases, aseguraron estas dos entidades.
las localidades donde más avisos y vallas En los primeros seis meses de este año se retiraron más de 15.000 de estos elementos publicitarios. A esto se suma la recuperación de 3.496 metros cuadrados de fachadas que habían sido rayadas. Además se rechazaron 2.795 revisiones técnico–mecánicas, se aplicaron 930 comparendos y 924 vehículos fueron inmovilizados por no pasar la prueba de gases, aseguraron estas dos entidades.La lista de las localidades donde más avisos y vallas ilegales retiró la Secretaría de Ambiente la encabezan Barrios Unidos (3.694), Chapinero (1.920), Teusaquillo (1.189) y Rafael Uribe Uribe (295).Cifras muy parecidas a las reportadas por la Uaesp, la cual señala que solo en Usaquén se concentran 30 por ciento de los pasacalles de la ciudad; en Suba, el 27 por ciento; en Kennedy, el 21 por ciento; en Puente Aranda, el 12 por ciento y en Chapinero, el 10 por ciento.Óscar Ducuara, subdirector de Calidad del Aire Auditiva y Visual de la Secretaría de Ambiente, señaló que gran parte de las piezas que desmontan pertenecen a constructoras donde publicitan sus obras.“La publicidad ilegal va desde los carteles que se pegan en cualquier pared hasta los avisos que no tienen el permiso o que no estén registrados”, manifestó el funcionario.La Uaesp le pidió a la Secretaría de Ambiente realizar trabajos de persuasión a las empresas constructoras para evitar que este tipo de contaminación visual se incremente los fines de semana.
Resultado de imagen para contaminacion visual en bogotaContaminación: En los primeros meses de este año se ha realizado la revisión técnico-mecánica de 34.379 automotores, de los cuales 10.270 son diésel y 6.993, a gasolina; también se examinaron 17.116 motocicletas.“De estas revisiones, 2.795 se rechazaron, se impusieron 930 comparendos y se inmovilizaron 924 vehículos”, aseguró la Secretaría de Ambiente.Así mismo,los controles a emisiones de gases se realizaron a los buses del sistema TransMilenio. 4.423 inspecciones fueron a articulados y 2.526, a vehículos del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP). En total, 1.003 fueron rechazados: 700 de TM y 403 de los zonales (azules).Es clave señalar que a los buses del SITP se impusieron 22 comparendos y fuilegales retiró la Secretaría de Ambiente la encabezan Barrios Unidos (3.694), Chapinero (1.920), Teusaquillo (1.189) y Rafael Uribe Uribe (295).
Quiero Decir al publico que para que mas publicidad no vasta con la que vemos en television esto es increible como quieren llenar el  mundo de avisos y lo cual afecta nuestra vision no la afecta para perjudicar si no que es jartoo.
Hay les dejo. 

domingo, 13 de agosto de 2017

¿Exceso de pito?

Según la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras (NHTSA, su sigla en inglés) de los Estados Unidos, los vehículos motorizados que circulan por calles y carreteras públicas deben contar con elementos sonoros (bocina o claxon) que permitan anunciar a otros conductores la existencia de riesgos en la vía. Diversas agencias alrededor del mundo tienen políticas similares, lo que determina que, virtualmente, todo bus, vehículo de pasajeros o motocicleta que se encuentre en circulación cuenta con tales accesorios. El Departamento de Automotores de California les aclara a quienes desean tramitar una licencia de conducción que la utilización de la bocina es exclusiva para situaciones de emergencia y que constituye una contravención pitar de forma exagerada o innecesaria. Más aún, según dicha autoridad, es contario a las normas pitar a peatones y usuarios de bicicletas, excepto en aquellos casos en los que la integridad de esos usuarios se encuentre en peligro.
Las normas y protocolos internacionales sobre esta materia son claros en establecer que el pito es un elemento de seguridad vial, no una herramienta de sanción social ni un instrumento para afanar o lograr un comportamiento específico en otros actores viales. En varios estados de la Unión Americana, las normas de tránsito incluyen multas a quienes hagan uso inapropiado de estos equipos (por ejemplo, pitar a quien se demora en iniciar su marcha después de un cambio semafórico), las cuales alcanzan en algunos casos penalidades de hasta 350 dólares (cerca de un millón de pesos).
Estos antecedentes parecen útiles y deberían ser implementados en las ciudades colombianas, especialmente en Bogotá, donde el mal uso del pito ya hace parte de nuestra cultura de movilidad. Es difícil encontrar una intersección importante o una vía de alto flujo vehicular en las que no se presenten violaciones permanentes a lo antes enunciado, con implicaciones no solo en lo referente a nuestro comportamiento y etiqueta vial, sino también en el cada vez más severo problema de contaminación auditiva que enfrentamos.
Resultado de imagen para mujer estresada manejandoHace algunos años, como parte de su tesis de maestría en Ingeniería Ambiental en la Universidad de los Andes, José Pacheco documentó los niveles de ruido en las calles bogotanas y logró establecer de manera formal y cuantitativa la relación entre dicho ruido y los patrones de tráfico vehicular. Según los resultados de esta investigación, el principal promotor de la elevada contaminación auditiva en la ciudad (en la muestra de lugares analizados se observó el incumplimiento de la Resolución 627 del 2006 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en el 75 % de los casos) es la actividad de los automotores, en especial la asociada a los buses de transporte colectivo y las motocicletas.Incluso, al analizar el denominado índice de ruido por tráfico (TNI, su sigla en inglés), la mala utilización de la bocina se convierte en un elemento determinante en el impacto negativo sobre la población, ya que provoca incomodidad y afectación en su bienestar y capacidad de interacción en el espacio público. Pitar es entonces un promotor de contaminación auditiva (uno de los mayores problemas urbanos según la Organización Mundial de la Salud) y, por ende, una acción que afecta nuestra calidad de vida y la competitividad de las ciudades que habitamos. Es además un acto de mala educación que suele resultar inútil, y en ocasiones contraproducente, en el intento de cambiar el comportamiento de quien recibe críticas o reproches por dicho medio.En conclusión, la bocina es únicamente para alertar sobre riesgos de seguridad vial. Por lo demás, no pite. 
en mi opinion creo que muchas personas avusan del pito porque en especial las mujeres pero bueno quienes somos para juzgar. 

Tala De Arboles En Bogota

Preocupados algunos ciudadanos. Que se an realizado durante los ultimos meses en el barrio Quintas Camacho y Lourdes la calleja.
Los vecinos dicen que estos arboles se pudieron haber salvado pero esto no es el Caso,solo este año genero la orden de talar 9.638 mas cerca de los 2 millones de arboles que hay en Bogota .
Las localidades en donde más árboles se talarán, según datos de la SDA, son: Suba (2.838), Usaquén (1.178), Kennedy (754) y Chapinero (639). esto es preocupante talan pero muy pocas veces los recuperan no los vuelven a sembrar, ¿porque no hacen nada por esto facil porque ahora solo quierne tener apartamentos y centros comerciales y si cuidaramos estos predios habrian mas, no porque muy poca gente va a un parque a mirar como va su arbol, no porque vivimos en una sociedad que a todo el mundo le averguenza que lo vean en un parque limpiando arboles es triste y alaves como ilogico pero quien soy yo para opinar sobre los demas.
Dijo un sabio gamin "Cada Loco Con Su Costal" .
Resultado de imagen para gente limpiando arboles

El Rio Bogota

Para que el rio Bogota mejore depende de las plantas de tratamiento de aguas residuales esto no solo cubre los sistemas de alcantarillado por los municipios que pasa este rio.
 La (Car) si tiene en cuenta aquellas industrias con permisos son cerca de 90 estan planificadas y la mitad esta en funcionamiento.
Pero lo mas preocupante para mi son esas empresas que no estan siendo legalizadas y otra gran parte es nuestra por arrojar de todo lo que no sirve lo botamos pero eso se refleja como es la persona en su casa. Plantas de tratamiento para el río Bogotá

Reciclamiento de Llantas En Colombia

Desde el añó 2012  los residuos solidos que tienen un tratamiento especial ya que se dan como peligrosos o nuevos estos residuos son los mas comunes: llantas,pilas,plaguicidas,,tecnologicos,medicamentos,bombillos y baterias.
Organizaciones como la (Andi) lidera la recoleccion y los resultados son motivantes.
Élmer Cardozo Guzmán, director de Rueda Verde el más grande de los cinco programas que hay en el país para la recuperación de llantas usadas, asegura que los gestores encargados de transformar los neumáticos en otros productos tales como caucho, acero y fibras, solo llegan a comercializar entre el 50 y el 60 por ciento de las nuevas materias primas generadas.
Esa cifra contrasta con el éxito que se ha evidenciado en la primera parte del ciclo, es decir, la recuperación. La meta de Rueda Verde para el 2016 es recoger dos millones de llantas en el país, medio millón menos de las desechadas por Bogotá cada año. Para cumplir con esa labor, la fundación dispone de 20 puntos en varios departamentos.
fg

Bogotá Protegerá los paramos

El Fondo de Desarrollo Regional del Sistema General de Regalías, aprobó por $97 mil millones la financiación del proyecto corredor ambiental para la protección de los páramos. 
el proyecto incluye la conservación de los paramos Guacheneque, Guerrero, Chingaza, Sumapaz, los Cerros Orientales de Bogotá.
estos indican la proteccion de los ecosistemas naturales y proteger la regulacion hidrica y captura de carbono y al mismo tiempo la sostenibilidad economica y social de este territorio.
los encargados de sacar este proyecto de la Secretaria distrital de planecion la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotála Secretaría Distrital de Ambiente y el Instituto Distrital de Cultura y Turismo, en coordinación con Parques Nacionales Naturales de Colombia.
Los $97 mil millones se daran en un periodo de 48 meses de igual manera, se tiene planeado que den aportes de las organizaciones ambientales internacionales.
Con recursos se aprovo una inversión de $1.200 millones $700 millones de Bogota  $500 millones de la Gobernación de Cudinamarca los cuales son para hacer los estudios de la relocalización del puente que va por el rio Bogota que conectara a Suba con el municipio de cota.