sábado, 16 de septiembre de 2017

Lengua

La lengua es un órgano móvil situado en el interior de la boca, impar, medio y simétrico, que desempeña importantes funciones como la masticación, la deglución, el lenguaje y el sentido del gusto.

La musculatura tiene un origen hipobranquial como la epiglotis y es posterior a la formación de la envoltura lingual. La amígdala palatina tiene el mismo origen tímico que el resto de los elementos del anillo de Waldeyer.

Resultado de imagen para lengua y sus partes
Características
Tiene una cara superior, también conocida como dorso de la lengua, que presenta la lingual (abierta hacia delante y formada por las papilas caliciformes). En la cara inferior, se encuentra el frenillo o filete lingual, que limita los movimientos de la lengua y que es muy resistente.

Otros conceptos
Por otra parte, el concepto de lengua puede hacer referencia al idioma, un sistema de comunicación verbal o gestual propio de una comunidad humana.

El término lengua natural permite nombrar a una variedad lingüística o forma de lenguaje humano con fines comunicativos que está dotado de una sintaxis y que se supone que obedece a los principios de economía y optimidad. Las lenguas naturales suelen utilizar símbolos sonoros pero también pueden usar señas. En cuanto a la lengua materna, también conocida como lengua popular, idioma materno, lengua nativa o primera lengua, es el primer idioma que aprende un ser humano.

Una lengua también es la tira dorsal de la larda de una ballena. Por último, podemos decir que una lengua glaciar es la parte de un glaciar que se adentra hacia un valle y que llega hasta donde su forma redondeada se fusiona.

Oido

El oído conforma los órganos de equilibrio y audición. También se le denomina órgano vestibulococlear dentro del estudio de la medicina.

Es un órgano que se encuentra muy desarrollado, principalmente en mamíferos inferiores terrestres y acuáticos, tal es el caso de los félidos y los grandes cetáceos en donde, gracias a su evolución fisioanatómica, se han hiperdesarrollado mecanorreceptocitos especializados en destacar el sentido de equilibrio y audición en perfecta armonía. En el caso del ser humano esta evolución no está tan desarrollada.

En conjunto el estudio histoanatómico del oído se divide en tres partes, oído externo, oído medio y oído interno.

Oído externo
Artículo principal: Oído externo.
Esta primera parte anatómica del oído externo, está compuesto de un pabellón auricular, y de un conducto auditivo externo. Este pabellón auricular es el que se encuentra compuesto de cartílago elástico. Mismo pabellón que cuenta con el lóbulo auricular, entonces el lóbulo auricular está compuesto por tejido fibroso, grasa y vasos sanguíneos. (Winans, 1998)

Se compone en su origen por el pabellón auricular y el conducto auditivo exterior y de la pelvis interiofica

El pabellón auricular está en una base de cartílago elástico recubierto por piel blanda, dicha piel posee abundantes glándulas sebáceas, denominadas como vellosidad del trago, y en su parte medial posee en la arquitectura ósea fibras de músculo estriado que se comunican con el conducto auditivo externo, dándole firmeza y apoyo; así como cierta capacidad de movimientos en el ser humano. En el oído animal se puede apreciar dentro del estudio del órgano vestibulococlear de los mamíferos terrestres a los músculos extremismos de la oreja.

El conducto auditivo externo se extiende desde dicho pabellón hacia el tímpano. Dicho meato o conducto mide en un promedio de alrededor de 2.5 cm de largo en el ser humano,[1] y puede medir hasta 7 cm en otros mamíferos. Está compuesto de cartílago elástico, tejido óseo y piel blanda. También se presentan vellosidades del trago que son ciertamente más abundantes en sujetos masculinos. Justo en la piel se localizan glándulas ceruminosas, que son una especie de glándulas sudoríparas apocrinas, siendo las responsables de la producción de cerumen, que tiene por funciones proteger a la cavidad ótica de agentes extraños, como el polvo, agentes parásitos, agentes virulentos y de ciertos agentes bacterianos; y evitar la maceración de la piel blanda de dicho meato o conducto. El oído medio ayuda al equilibrio de la misma.
016-oido

Oído medio
Artículo principal: Oído medio.
Se aprecian dentro de su edificio anatómico: la cavidad timpánica, la membrana timpánica, los osteocillos óticos (huesecillos del oído), senos y celdas mastoideos, así como la tuba faríngea o faringotimpánica (antes denominada Trompa de Eustaquio).

Dentro de la cavidad timpánica se abarca un seno irregular repleto de aire, este elemento llega desde la nasofaringe por medio de la tuba faringotimpánica, y se encarga de dar acople a la estructura intratimpánica, así como de servir de medio de transporte de frecuencias acústicas. La cavidad timpánica está recubierta por mucosa y una lámina epitelial de tipo plano simple en su parte posterior, pero en el anterior se aprecia un epitelio de tipo cilíndrico ciliado pseudoestratificado con células caliciformes.

La membrana timpánica es de aspecto transparente y separa a la cavidad timpánica del meato auditivo externo. Tiene una estructura ovaloide con un diámetro promedio de alrededor de 1 cm. A la membrana timpánica se le estudian dos porciones; la Pars Tensis o porción estriada y la Pars Laxus o porción laxa. Se compone de tres capas:

Capa intermedia: compuesta por un tejido fibroconectivo conformado en semitotalidad a la membrana timpánica, compuesta por colágena además de fibras elásticas y fibroblastos.
Estrato córneo: es piel que recubre la superficie exterior de la membrana timpánica careciendo de pelos y glándulas, compuesta por epidermis que se posa sobre una capa de tejido conectivo subepidermiana.
Mucosa: reviste a la superficie interior de la capa intermedia de tejido conectivo, con un epitelio de características plano simple.
Los osteocillos óticos son cuatro diminutos huesos denominados por su arquitectura anatómica con el nombre del Martelus (martillo), el Anvilus (yunque), el Lenticulens (lenticular), y el Estribalis (estribo). El estribo es el hueso más pequeño del cuerpo humano. Éstos conforman una cadena que se extiende desde la membrana timpánica hasta la ventana ovaloide. Los osteocillos están compuestos por tejido óseo compacto y cartílago hialino. La función de los osteocillos óticos y la membrana timpánica es la transformación de ondas sonoras que viajan por medio del aire en la cavidad timpánica a ondas sónicas que viajen por medio del líquido perilinfático del oído interno. Cuando las ondas sonoras penetran el oído medio, el martillo golpea al yunque y este golpea al estribo inmediatamente, haciendo comunicación entre estos 3 huesecillos; después de este proceso el sonido pasa por la ventana oval y la ventana circular.[2]

La tuba faringotimpánica o trompa de Eustaquio mide en el ser humano de edad adulta unos 4 cm de promedio. Se compone de una porción ósea y otra cartilaginosa, posee una lámina epitelial compuesta por epitelio nasofaríngeo o epitelio cilíndrico ciliado pseudoestratificado con abundantes células caliciformes. Sirve para igualar la presión a ambos lados del tímpano.

Oído interno
Artículo principal: Oído interno.
También denominado laberinto, se divide a su vez en labyrinthus osseus (óseo) y labyrinthus captivus (membranoso). En el labyrinthus osseus los conductillos semicirculares pertenecen al órgano propio del equilibrio, mientras que la coclearis o caracola pertenece al órgano de la audición. El labyrinthus osseus contiene un líquido linfático denominado perilinfa que está localizado en el espacio perilinfático.[3]

El labyrinthus captivus se subdivide en labyrinthus vestibularis y labyrinthus coclearis. El labyrinthus vestibularis incluye los estatoconios denominados utriculus y saculus localizados en los conductillos semicirculares óseos. El labyrinthus coclearis está formado por el conductillo coclearis ubicado en la cóclea ósea. El Órgano de Corti se ubica en el conductillo coclearis y es denominado el órgano receptor de la audición y propiocepción.

Existen también los canales semicirculares ,son tres tubitos arqueados en semicírculos, implantados en el vestíbulo y situados en tres planos rectangulares, según las tres dimensiones del espacio. Los canales semicirculares nos dan la noción del espacio y, por lo tanto, contribuyen al mantenimiento del equilibrio de la cabeza y del cuerpo.

Después encontramos el caracol o cóclea es un sistema de tubos enrollados, con tres tubos diferentes, uno al lado del otro denominados rampa vestibular, rampa media y rampa timpánica. La rampa vestibular y media están separadas entre sí por la membrana vestibular (M.V.), la rampa timpánica y la rampa media están separadas por la membrana basilar (M.B.). En la superficie de la membrana basilar se halla una estructura, el órgano de Corti, que contiene una serie de células mecánicamente sensibles, las células ciliadas. La rampa vestibular y la rampa timpánica se encuentran llenas de perilinfa, ésta es rica en Na y pobre en proteínas. La rampa media contiene endolinfa la cual es rica en proteínas y contiene sobre todo K. La rampa vestibular se relaciona con la ventana oval mediante el vestíbulo y la rampa timpánica limita con la ventana redonda. Ambos conductos comunican abiertamente en el vértice del caracol o helicotrema. Las células ciliadas sostenidas por las células de Deiters están dispuestas angularmente y con sus extremos alcanzan la membrana tectoria de tipo gelatinoso y que está extendida sobre las células ciliadas.

La membrana vestibular es tan delgada, que no dificulta el paso de las vibraciones sonoras desde la rampa vestibular a la rampa media. Por lo tanto en cuanto a transmisión del sonido, la rampa vestibular y media se consideran como una única cámara. La importancia de la membrana vestibular depende de que conserve la endolinfa en la rampa media necesaria para el normal funcionamiento de las células ciliadas.[4]

Órgano de Corti
Artículo principal: Órgano de Corti.
Es el órgano fundamental de la propiocepción del proceso auditivo en general. Es también nombrado como órgano de la spira u órgano espiral dado que se encuentra en todo el recorrido del conducto coclear, localizado en el oído interno. Está conformado por un epitelio engrosado de características demasiado complejas, imposibles de definir incluso bajo microscopía electrónica, pero se puede sintetizar su estudio en dos fuentes celulares:

Células ciliadas cocleares: tienen la función de transformar señales acústicas físicas a señales acústicas mecánicas cortilinfáticas, y de estas a señales electroquímicas dirigidas al área receptora auditiva de la corteza cerebral (41 y 42 de Brodman). Mecanorreceptocitos sensoriales, con una hilera de células ciliadas internas y cuatro hileras de células ciliadas externas.
Células Ciliadas Internas: existen en un número aproximado de 4000, alineadas en una única hilera sobre la cara interna de las células columnares internas. Se asemejan en su microestructura a la de una pera, dentro de su citosol se aprecian bordes sinápticos de naturaleza aferente.
Células Ciliadas Externas: se localizan en la periferia de las células columnares externas formando 4 hileras regulares con un número aproximado de 13.000 células. Sus terminales nerviosas son de características aferentes y eferentes.
Células de sostén: son células diferenciadas que descansan sobre una membrana basal, existen 6 tipos denominados por su microestructura:
Células limitantes internas: confeccionan al espacio de Nuel o túnel medio.
Células falángicas internas: proporcionan un sostén pilárico.
Células columnares internas: confeccionan al túnel de Corti o túnel interno.
Células columnares externas: confeccionan al túnel de Corti o túnel interno.
Células falángicas externas: proporcionan un sostén pilárico.
Células limitantes externas: confeccionan al espacio de Nuel o túnel medio.
El líquido linfático localizado en medio del túnel de Corti y del espacio de Nuel se denomina cortilinfa (endolinfa), de funciones acústico-receptoras.

Inervación e irrigación
Artículo principal: Nervio vestibulococlear.
El oído interno está inervado por el NC VIII, denominado Nervio Vestibulococlear ó Vestibulococlearis. Su irrigación está propiciada por la arteria auditiva interna, rama de la arteria cerebelosa inferior.

La evolución del oído en los vertebrados
Después de que los vertebrados invadieron la tierra, el sentido de la audición se volvió mucho más importante de lo que había sido en hábitats acuáticos. Las partes del oído interno que tienen que ver con el sentido del equilibrio no cambiaron mucho. Otras partes cambiaron de manera gradual para dar lugar a estructuras que reciben y procesan los sonidos que viajan por el aire. De este modo evolucionó el oído medio. Sus estructuras se encargan de la amplificación y transmisión de las ondas sonoras hasta el oído interno. En los reptiles, se formó una depresión somera a cada lado de la cabeza y evolucionó como la membrana timpánica. Esta delgada membrana vibra rápidamente en respuesta a las ondas sonoras. Detrás del tambor de todos los cocodrilos, aves y mamíferos existentes hay una cavidad llena de aire y unos pequeños huesos que transmiten vibraciones hacia el oído interno. Los precursores de estos huesos sostenían estructuralmente a las bolsas branquiales en los primeros peces, luego se volvieron parte de la articulación mandibular. Algunos de los huesos que alguna vez realizaron el intercambio gaseoso se modificaron hacia funciones de alimentación y, más tarde, se modificaron para la audición entre reptiles, aves y mamíferos.

Tacto

Sentido del tacto. El tacto proporciona sensaciones táctiles, de presión, térmicas y dolorosas, mediante estimulación de receptores nerviosos específicos, repartidos por toda la superficie cutánea.

La piel
Es el órgano más grande de nuestro organismo y el órgano de mayor sensibilidad táctil. El sentido del tacto no solamente se encuentra en las manos, está presente en toda la piel que cubre nuestro cuerpo.

Resultado de imagen para mano y sus partes del tactoEste sentido es tan extenso y complejo que el organismo cuenta con cuatro millones de receptores para percibir el dolor, 500 mil para sentir la presión, 150 mil para la percepción del frío y 16 mil para el calor.

Difenetes sensaciones del sentido del tacto.
El sentido del tacto nos permite apreciar las sensaciones externas de frío, calor, presión, textura, vibración, cosquilleo, así como el peso que sostenemos, la fuerza que nuestros músculos ejercen, etc. Desde la vida intrauterina el feto es capaz de responder a estímulos táctiles como chuparse el dedo.

El sentido del tacto es sumamente importante para todo ser humano. El sentido del tacto nos permite disfrutar de una caricia, los cálidos rayos del sol, el fresco viento, y un sin fin de sensaciones agradables. Y nos protege contra sensaciones que nos pueden causar daño o dolor, denominados nociceptores.

Sensibilidad del sentido del tacto
Es tan sensible que, aún teniendo los ojos cerrados, podemos identificar objetos, texturas, temperaturas, etc. Las sensaciones son percibidas por medio de receptores, que son los encargados de enviar la señal al cerebro y se encuentran alrededor de todo nuestro cuerpo, distribuidas entre las diferentes capas de la piel.

Esófago

El Esófago es una parte del tubo digestivo de los seres humanos formada por un tubo muscular de unos 30 centímetros, que comunica la faringe con el estómago. Se extiende desde la sexta o séptima vértebra cervical hasta la undécima vértebra torácica. A través del mismo pasan los alimentos desde la faringe al estómago. La principal función del órgano es trasladar o deglutir los alimentos ingeridos al estómago. La palabra esófago es derivado del latín oesophagus que deriva de la palabra griega oisophagos literalmente "entrar por alimentos".
Resultado de imagen para esofago ecured
Embriogénesis del esófago
Aún antes que el embrión comience a tomar forma, la formación de un sistema digestivo se inicia con el establecimiento de una capa endodérmica dentro de la blástula esférica. Muy temprano en el desarrollo, ad-quiere una pared de doble capa conocida como esplacnopleura, la capa interna o endodermo dará origen al revestimiento epitelial digestivo incluyendo el esófago. La capa asociada mesodérmica se diferenciará en el tejido muscular y el tejido conectivo del intestino. Entre la 3ra. y la 6ta. semana de vida embrionaria, se define el intestino anterior de los aparatos cardiovascular y respiratorio. El intestino anterior nace del revestimiento endodérmico de la parte anterior del canal alimentario primitivo, que incluye no solo al esófago sino ambién al estómago, la porción del duodeno, anterior a la desembocadura de las vías biliopancreáticas, el hígado y el páncreas.

Anatomía
En la porción posterior, se encuentra situado en el mediastino posterior y superior y en contacto con la aorta ascendiente a nivel torácico. En su cara anterior destaca la presencia del cayado aórtico y bifurcación traqueal. En el esófago hay tres estrechamientos:

Estrechamiento superior esofágico: tiene las características funcionales de un esfínter (engrosamiento de la capa circular). Está localizado a nivel del cricoides.
Estrechamiento medio esofágico: ocasionado por la bifurcación traqueal y cayado aórtico.
Estrechamiento inferior esofágico: se produce al atravesar el diafragma. En la histología del esófago, destaca en su porción inferior la presencia de abundantes células mucosas, con gran producción de moco para contrarrestar y neutralizar la acidez gástrica que pueda recibir.
Al nacimiento, la longitud del esófago es de 8 a 10 cm, dobla su longitud a los 2 a 3 años de vida y alcanza 25 cm en la pubertad. Posee 2 capas de tejido muscular, la interna o circular y la externa o longitudinal. En el primer tercio superior la musculatura es de tipo estriado, mientras que en los dos tercios inferiores es muscular liso. Las fibras musculares se encuentran separadas del epitelio de revestimiento por una capa de tejido conectivo que posee, a su vez, una fina capa de músculo liso o muscularis mucosae. La mucosa esofágica es un epitelio escamoso estratificado no queratinizado. De arriba abajo, el esófago recibe sangre de la arteria tiroidea inferior, ramas sofágicas de la aorta torácica y de las arterias frénica inferior y gástrica izquierda. El drenaje venoso y linfático sigue a las arterias. Las paredes del esófago reciben tanto inervación simpática como parasimpática de los plexos mientérico y submucoso e incluso es inervado por neuronas somáticas motoras cuyas fibras eferentes discurren en los nervios vagos. Anatómica y funcionalmente, el esófago se divide en esfínter esofágico superior (EES), cuerpo esofágico y esfínter esofágico inferior (EEI). El EES es una zona de elevada presión intraluminal de 2 a 4 cm de longitud, situada entre la faringe y el cuerpo esofágico, formado por musculatura estriada y lo componen los músculos cricofaríngeo y constrictor inferior de la faringe. El EEI se caracteriza por ser una zona de elevada presión intraluminal de 1 a 3 cm en la unión esofagogástrica; su presión basal es 15 a 25 mm Hg superior a la presión intragástrica variando con los movimientos respiratorios (punto de inversión respiratorio).

Funciones del esófago
La principal función del órgano es trasladar o deglutir los alimentos ingeridos al estómago, y su extremo distal, el EEI, es responsable de prevenir, en una manera retrógrada gastroesofágica, el reflujo de aquellos comestibles ingeridos. La fuerza mecánica primaria responsable para el movimiento de los alimentos a través del esófago proviene de la capa externa muscular. Se ha observado movimientos deglutorios incoordinados hacia la 20ª. semana de la gestación y aparentemente la maduración deglutoria se alcanza hacia las semanas 33 a 34 de la gestación.

Mucosa, formada por varias capas de células, que recubre al esófago en su parte interna. Esta mucosa se renueva continuamente por la formación de nuevas células.
Capa muscular, está formado a su vez por una capa interna de células musculares lisas concéntricas y otra capa externa de células musculares longitudinales, que cuando se contraen forman ondas peristálticas que conducen el globo alimenticio al estómago.
Esfínter esofágico superior, separa la faringe del esófago. Está formado por un músculo estriado, es decir, voluntario, que inicia la deglución.
Esfínter esofágico inferior, que separa el esófago del estómago. Realmente no es un esfínter anatómico, sino fisiológico, al no existir ninguna estructura de esfínter pero sí poseer una presión elevada cuando se mide en reposo. Este esfínter, disminuye su tono normalmente elevado, en respuesta a varios estímulos como a) la llegada de la onda peristáltica primaria, la distensión del esófago cuando pasa el bolo alimenticio (peristalsis secundaria) y la distensión gástrica. La presión elevada en reposo se mantiene tanto por contribuciones de nervios como de músculos, mientras que su relajación ocurre en respuesta a factores neurogénicos. Su función es exclusivamente motora propulsa el alimento a través del tórax en su transito desde la boca al estómago (no realiza funciones de absorción ni digestión).
Reflujo esofágico, el término reflujo gastroesofágico es utilizado por el médico para nombrar una enfermedad que consiste en la devolución del contenido del estómago hacia el esófago, y las molestias y lesiones que acompaña este paso anormal.


Esófago y estómago
Vascularización
El esófago está irrigado por diferentes arterias según la porción que recorre.

En el cuello, está irrigado por arterias esofágicas superiores, ramas de la arteria tiroidea inferior que procede de la subclavia.
En el tórax, por las arterias esofágicas medias, por arterias bronquiales y las intercostales, que son ramas directas de la aorta.
Resultado de imagen para esofago ecuredEn el abdomen, por las arterias esofágicas inferiores procedentes de la diafragmática inferior izquierda y de la arteria gástrica izquierda.
Enfermedades esofágicas
Achalasia esofágica.
Cáncer de esófago.
Esófago de Barrett.
Várices esofágicas.
Enfermedad por reflujo gastroesofágico.
Desgarro de Mallory-Weiss
Atresia esofágica
Mecanismos de la deglución
La deglución se divide en 3 estadios: oral, faríngeo y esofágico. La fase oral es de carácter voluntario. Una vez que el alimento está en la faringe, el proceso de la deglución deja de ser voluntario y se convierte en reflejo con un centro de control neurológico situado en el tronco cerebral. El proceso comienza por la brusca elevación de la base de la lengua, que empuja el bolo alimenticio hacia la faringe posterior produciéndose, simultáneamente, un desplazamiento hacia delante y arriba de la laringe, que ocluye la glotis por la epiglotis, mientras la nasofaringe queda cerrada por la úvula y el velo del paladar. El EES se relaja y los músculos constrictores de la faringe cooperan en la propulsión al cuerpo esofágico del bolo ingerido donde, las ondas peristálticas musculares primarias lo arrastran a la cavidad gástrica. En ocasiones, se producen contracciones que no se acompañan de fase orofaríngea denominadas ondas secundarias cuya labor fundamental es vaciar el esófago de alimentos retenidos. Las contracciones de pequeña amplitud, simultáneas, no peristálticas, que pueden aparecer espontáneamente, reciben el nombre de ondas terciarias.

Nariz

Nariz. Es un esqueleto cartilaginoso. Es el órgano del olfato y la entrada del tracto respiratorio. Protuberancia que forma parte del sistema respiratorio en los vertebrados.
Resultado de imagen para nariz y sus partes
Estructura
La pirámide nasal situada en el centro de la cara es una estructura compuesta por la pirámide nasal y las fosas nasales.

Pirámide nasal

La pirámide nasal, a su vez, está conformada por un esqueleto óseo cartilaginoso, las estructuras óseas derivan del hueso maxilar superior, donde se abre la abertura periforme, los llamados huesos propios de la nariz que se articulan por sus lados con el hueso maxilar superior y por su base en el hueso frontal y las láminas papiráceas del etmoides al nivel de las órbitas.

Las estructuras cartilaginosas se encuentran hacia la base de la pirámide nasal y van a conformar la columela nasal y las alas de la nariz; existen formaciones musculares en esta zona como son los músculos dilatadores y elevadores del ala de la nariz, inervados por el VII par craneal, la irrigación de la pirámide nasal depende de ramas de la arteria facial. En el interior de las fosas nasales se encuentra hacia la parte medial el septum nasal que está constituido de arriba hacia abajo por la lámina perpendicular del etmoides, el cartílago cuadrangular y el vómer.

Fosas nasales

La pared externa de la fosa nasal tiene varias formaciones óseas que constituyen los cornetes: inferior, medio y superior, donde sólo el cornete inferior es un hueso independiente, los demás(medio y superior) derivan de estructuras del etmoides; por debajo de los tres cornetes se encuentran los meatos, el inferior se ubica desde el piso de la fosa nasal hasta el hueso del cornete inferior y en él desemboca el conducto lagrimo-nasal, el medio constituye el sitio de drenaje de los senos paranasales llamados anteriores (seno maxilar, seno frontal y celdas etmoidales anteriores) y en el superior drenan los senos esfenoidales y las celdas etmoidales posteriores.

Toda la superficie de las fosas nasales, excepto el vestíbulo nasal que está cubierto de piel, está protegida por una mucosa respiratoria, la cual tiene algunas modificaciones en la parte superior de la fosa, a la altura del cornete superior que alcanza parte de la misma zona a nivel septal, aquí esta mucosa es ligeramente pálida debido a la gran cantidad de filetes nerviosos de las neuronas del bulbo olfativo (células de Schultz) y es llamada mucosa pituitaria.

Las fosas nasales reciben una rica irrigación arterial procedente de la arteria esfeno- palatina, rama de la maxilar interna (carótida externa) las etmoidales anteriores y posteriores ramas de la oftálmica (rama de la carótida interna) y algunas ramas de la facial (arteria del subtabique). La inervación depende de las fibras nerviosas del esfeno palatino (porción posterior) y del nasal interno (porción anterior), el vestíbulo y la pirámide es inervada por la rama maxilar superior del trigémino.

Funciones
Son dos, la función olfatoria y la respiratoria. La primera, aunque evidentemente en el hombre no alcanza la importancia que tiene en los animales macrosmáticos porque la supervivencia depende de ésta, no deja de ser importante.

Se realiza mediante las estructuras neuronales bipolares del bulbo olfativo, cuyos axones amielínicos atraviesan la lámina cribosa y distribuyen sus dendritas en la zona olfatoria de la mucosa pituitaria; estas estructuras neuronales terminales actúan como receptores odoríferos, capaces de definir miles de combinaciones químicas que constituyen los olores, sensibilidad notablemente variable de un individuo a otro y que decrece con la edad.
Resultado de imagen para nariz y sus partes
La función respiratoria es ejercida por varias estructuras de diferentes maneras: reguladora de la presión inspiratoria, purificación del aire, calentamiento, humidificación y la función fonatoria.

La regulación de la presión inspiratoria es muy importante para la función alveolopulmonar, ya que dicha regulación se ejerce por la resistencia al paso del aire que comienza en las alas de la nariz (tienden a colapsarse durante la inspiración forzada) y la resistencia mecánica de las estructuras turbinoseptales que se añade a la anterior

Examen físico de la nariz
Se comenzará por la inspección de la pirámide nasal para detectar tumefacciones, cambios de color de la piel y otras alteraciones, a continuación debe palparse la región de los huesos propios (en caso de traumas, en busca de fracturas), posteriormente la zona de la punta y las alas de la nariz.

Un examen funcional que requiere poco tiempo y casi ningún instrumental es la exploración de la permeabilidad nasal por medio de un pequeño espejo plano de unos 10 cm, el cual se colocará debajo de las narinas ordenándole expulsar aire por la nariz al paciente, el empañamiento que provoca el vapor de agua sobre el espejo debe ser simétrico en caso de normalidad y asimétrico u abolido si existe mayor o menor grado de obstrucción nasal. El espejo puede ser sustituido por cualquier objeto metálico de superficie pulida como lo es la lámina de un depresor metálico de legua.

Rinoscopia anterior

Error al crear miniatura: Falta archivo
Rinoscopia anterior: el espéculo nasal esta colocado en posición vertical para ver el área anterior septal y el meato inferior
Se utiliza el espéculo nasal bivalvas de Hartman, Toimbee, Killian u otro similar que logre abrir eficientemente la ventana nasal y nos permita observar su interior. La iluminación debe ser potente y coaxial, proveniente de un espejo reflector o de un proyector frontal de luz halógena. Colocado el instrumento se abrirán sus valvas gentilmente evitando tocar con ellas el tabique, lo cual puede ser doloroso por lo que en todo el examen su punta quedará en su luz; al terminar dicho examen cuidaremos de no cerrar completamente las valvas para no pinzar las vibrisas del vestíbulo. . Las zonas endonasales a inspeccionar comenzará en el vestíbulo nasal, el tabique o septum nasal y toda la pared externa de la fosa nasal.

Resultado de imagen para nariz y sus partesRinoscopia posterior

Este examen requiere mayores recursos instrumentales y habilidades que el anterior y en algunos pacientes resulta extraordinariamente difícil, unas veces por los excesivos reflejos y otras por el estrecho margen de espacio debido a condiciones anatómicas entre el velo y el paladar posterior.

Técnica de la rinoscopia posterior: Después de ordenarle al paciente que abra la boca y que se mantenga relajado respirando suavemente aplicaremos un depresor sobre los dos tercios anteriores de la lengua, con el cual haremos firme presión hacia abajo cuidando de no bascular la punta de ésta hasta lograr visualizar completamente la úvula, a continuación, con la mano izquierda tomaremos un espejo de rinoscopia posterior (unos 10 ó 12 mm de diámetro) y lo pasaremos por detrás de la úvula para de esta manera observar la imagen reflejada de la nasofaringe, a veces es recomendable atomizar sobre la pared posterior de la faringe una o dos dosis de spray de Xilocaina para reducir los reflejos.
En ocasiones el examen rinoscópico posterior resulta imposible por las dificultades antes mencionadas, y entonces se impone el uso de la llamada rinoscopia posterior forzada, cuyoproceder básico es el mismo que el descrito anteriormente; pero para levantar el velo debemos de pasar una fina sonda Nélaton calibre: 8 por la nariz, la pinzaremos cuando llegue a la faringe y al sacarla por la boca la anudaremos sobre el labio superior, esto nos permitirá una mejor visibilidad del área e incluso poder utilizar un espejito de mayor diámetro.

En la actualidad existen instrumentos llamados nasofaringoscopios de fibra óptica con gran resolución y luminosidad que han permitido hacer este examen más fácilmente y con mayores posibilidades debido a que la punta del endoscopio puede ser guiada hacia regiones de difícil acceso a la observación directa.

La rinoscopia posterior nos permite, buscando diferentes ángulos, visualizar las siguientes estructuras: pared posterior de la nasofaringe al centro, más arriba el borde posterior del septum nasal y hacia los lados de arriba a bajo: la cola de los cornetes, las fosas Rosenmüller, los rodetes tubáricos y la entrada de la trompa de Eustaquio.
Ojos. Es un órgano que detecta la luz, por lo que es la base del sentido de la vista. Se compone de un sistema sensible a los cambios de luz, capaz de transformar éstos en impulsos eléctricos. Los ojos más sencillos no hacen más que detectar si los alrededores están iluminados u oscuros. Los más complejos sirven para proporcionar el sentido de la vista.

Resultado de imagen para ojos y sus partesCaracterísticas
El 50 % de la información que recibimos de nuestro entorno la recibimos a través de los ojos. La ingente información que recibimos en un simple vistazo a nuestro entorno se guarda durante un segundo en nuestra memoria y luego la deshechamos casi toda. ¡No nos fijamos en casi nada! El ojo humano es un sistema óptico formado por un dioptrio esférico y una lente, que reciben, respectivamente, el nombre de córnea y cristalino, y que son capaces de formar una imagen de los objetos sobre la superficie interna del ojo, en una zona denominada Retina, que es sensible a la luz.

En la figura anterior se ven claramente las partes que forman el ojo. Tiene forma aproximadamente esférica y está rodeado por una membrana llamada esclerótica que por la parte anterior se hace transparente para formar la córnea.

Tras la Córnea hay un diafragma, el iris, que posee una abertura, la pupila, por la que pasa la luz hacia el interior del ojo. El iris es el que define el color de nuestros ojos y el que controla automáticamente el diámetro de la pupila para regular la intensidad luminosa que recibe el ojo. El cristalino está unido por ligamentos al músculo ciliar. De esta manera el ojo queda dividido en dos partes: la posterior que contiene humor vítreo y la anterior que contiene humor acuoso.

El índice de refracción del cristalino es 1,437 y los del humor acuoso y humor vítreo son similares al del agua. El cristalino enfoca las imágenes sobre la envoltura interna del ojo, la retina. Esta envoltura contiene fibras nerviosas (prolongaciones del nervio óptico) que terminan en unas pequeñas estructuras denominadas conos y bastones muy sensibles a la luz. Existe un punto en la retina, llamado fóvea, alrededor del cual hay una zona que sólo tiene conos (para ver el color). Durante el día la fóvea es la parte más sensible de la retina y sobre ella se forma la imagen del objeto que miramos.

Los millones de nervios que van al Cerebro se combinan para formar un nervio óptico que sale de la retina por un punto que no contiene células receptores. Es el llamado punto ciego.

La córnea refracta los rayos luminosos y el cristalino actúa como ajuste para enfocar objetos situados a diferentes distancias. De esto se encargan los Músculos ciliares que modifican la curvatura de la lente y cambian su potencia. Para enfocar un objeto que está próximo, es decir, para que la imagen se forme en la retina, los músculos ciliares se contraen, y el grosor del cristalino aumenta, acortando la distancia focal imagen. Por el contrario si el objeto está distante los músculos ciliares se relajan y la lente adelgaza. Este ajuste se denomina acomodación o adaptación.

El ojo sano y normal ve los objetos situados en el infinito sin acomodación enfocados en la retina. Esto quiere decir que el foco está en la retina y el llamado punto remoto (Pr) está en el infinito. Se llama punto remoto la distancia máxima a la que puede estar situado un objeto para que una persona lo distinga claramente y punto próximo a la distancia mínima.

Un ojo normal será el que tiene un punto próximo a una distancia "d" de 25 cm, (para un niño puede ser de 10 cm) y un punto remoto situado en el infinito. Si no cumple estos requisitos el ojo tiene algún defecto. El ojos es un sistema óptico que concentra y logra enfocar en la retina los rayos que salen divergentes de un objeto (de otro modo los rayos salientes de un punto no podrían recogerse sobre una pantalla para dar su imagen). Juega con la acomodación del ojo arrastrando el payaso de este applet. ¿Que le pasa al foco mientras varía la acomodación?

Practica con esta aplicación . "Glisser l'object avec la souris" significa que puedes arrastrar el objeto con el ratón. En ella puedes ver que cuando el objeto se sitúa en cualquier punto entre el punto remoto y el punto próximo la imagen se forma en la retina del ojo normal. También puedes comparar y ver lo que ocurre cuando los ojos tienen algún defecto. Si un objeto está situado en el punto próximo del ojo, se ve del mayor tamaño y bajo el mayor ángulo que es posible verlo a simple vista.

Defectos de la visión
Resultado de imagen para ojos y sus partesMiopía

El ojo miope tiene un sistema óptico con un exceso de convergencia. El foco está delante de la retina cuando el ojo está relajado, sin efectuar acomodación, y al alcanzar la máxima acomodación está más cerca del cristalino que en el ojo normal. La persona miope no ve bien de lejos. Al estar el punto focal del ojo más cerca de la córnea que en un ojo normal, los objetos situados en el infinito forman la imagen delante de la retina y se ven borrosos. Empiezan a verse bien cuando están cerca (en el punto remoto). Del punto remoto al punto próximo realiza acomodación como el ojo normal.

En consecuencia. El punto remoto y el punto próximo están más cerca que en el ojo normal. Para corregir la miopía se necesitan lentes divergentes: divergen los rayos que llegan.

La pared exterior del ojo en su porción posterior está configurada por la esclerótica, Esta porción blanca de la pared ocular tiene una función protectora y corresponde a los cinco sextos de la superficie ocular. La porción anterior de la pared está configurada por la córnea que es la capa transparente que permite la entrada de los rayos luminosos al interior del ojo. Por detrás, hay un espacio lleno de un líquido claro (el humor acuoso) que separa la córnea de la lente del cristalino.

La capa media o úvea tiene a su vez tres diferentes partes: la coroides es una capa vascular, reviste las tres quintas partes posteriores del globo ocular. Se continúa hacia delante con el cuerpo ciliar, y a continuación queda el iris, que se extiende por la parte frontal del ojo. La coroides por ser una capa vascularizada se encarga de dar nutrición a la retina. El cuerpo ciliar se encarga de producir el líquido que llena la cámara anterior, el humor acuoso. El iris que da el color a los ojos, además se encarga de regular la cantidad de luz que entra al ojo y así permitir ver bien en diferentes condiciones de iluminación. La abertura central del iris es la pupila o niña del ojo.

La retina es la capa mas interna. Es compleja, compuesta sobre todo por células nerviosas. Las células receptoras sensibles a la luz se encuentran en su superficie exterior delante de una capa de tejido pigmentado. Estos fotorreceptores se llaman conos y bastones y son sensibles a diferentes tipos de luz. La retina en el centro tiene una pequeña mancha amarilla, llamada mácula lútea; dentro de la cual se encuentra la fóvea, la zona del ojo con mayor agudeza visual. La capa sensorial de la fóvea se compone sólo de células con forma de conos, mientras que en torno a ella también se encuentran células con forma de bastones. Según nos alejamos del área sensible, las células con forma de cono se vuelven más escasas y en los bordes exteriores de la retina sólo existen las células con forma de bastones.

En el interior, detrás del iris está el cristalino. Es un lente con forma de esfera aplanada constituida por un gran número de fibras transparentes dispuestas en capas. Está ligado al músculo ciliar, que tiene forma de anillo y lo rodea mediante unos ligamentos. El músculo ciliar y los tejidos circundantes forman el cuerpo ciliar y esta estructura aplana o redondea el lente, cambiando su capacidad de enfocar objetos situados a diferentes distancias. s divergentes empleadas para corregir la miopía debe estar en el punto remoto para que los rayos que salen de ellas se enfoquen en la retina.

Hipermetropía

Es un defecto de convergencia del sistema óptico del ojo. El foco imagen del ojo está detrás de la retina cuando el ojo está en actitud de descanso sin empezar la acomodación. El foco está fuera del globo ocular. El ojo miope cuando está en reposo (sin iniciar la acomodación), tiene la lente del cristalino muy poco convergente.

Para ver los objetos situados en el infinito tiene que realizar acomodación. Ve bien a lo lejos pero para hacerlo ya gasta recorrido de acomodación. Tiene el punto próximo más lejos que el ojo normal (más de 25 cm) porque "gasta antes" el recorrido de acomodación que es capaz de hacer. El punto remoto es virtual y está detrás del ojo. La hipermetropía se corrige con lentes convergentes. En algunos casos se corrige al crecer la persona y agrandarse el globo ocular.

Presbicia

Vista cansada. Con el paso de los años se reduce la capacidad de adaptación del cristalino (pierde flexibilidad) y aumenta la distancia a la que se encuentra el punto próximo. Este defecto se llama presbicia y se corrige con lentes convergentes.

Astigmatismo

Si el ojo tiene una córnea deformada (como si la córnea fuese esférica con una superficie cilíndrica superpuesta) los objetos puntuales dan como imágenes líneas cortas. Este defecto se llama astigmatismo y para corregirlo es necesario una lente cilíndrica compensadora.

Cataratas

Es muy frecuente que al envejecer el cristalino se vuelva opaco y no permita el paso de la luz. En esto consiste la catarata. Recuerda que muchos personajes históricos que vivieron muchos años, en su vejez se volvieron ciegos. Hoy se operan extirpando el cristalino e instalando en su lugar una lente plástica intraocular que hace su funciones y que no necesita ser sustituida en el resto de la vida.

Función
Los ojos funcionan desde el momento en que te despiertas hasta que los cierras cuando te vas a dormir. Asimilan montones de información sobre el mundo que te rodea -las siluetas y las formas, los colores, los movimientos y mucho más. Luego procesan la información y la transfieren al cerebro para que éste sepa lo que sucede fuera del cuerpo. El ojo tiene aproximadamente 2,5 centímetros de diámetro y está situado detrás del párpado.

Los párpados

El ojo está situado en una pequeña área hueca (cuenca del ojo) del cráneo, y está protegido por el párpado. El párpado se abre y cierra varias veces por minuto sin que lo pienses, ¡es un acto involuntario que se conoce como pestañear! Cuando pestañeas, el párpado ayuda a mantener limpio el ojo. Asimismo, el párpado tiene muchos reflejos que protegen al ojo en distintas situaciones. Cuando te da una luz muy brillante, sin querer los párpados se cierran para proteger a los ojos. Y si intentas acercar el dedo al ojo de un amigo (¡pero no demasiado cerca!), con seguridad que verás cómo pestañea rápidamente. Sus párpados se están cerrando en respuesta a un movimiento demasiado cercano al ojo -es un reflejo que protege al ojo del peligro. Y hablando de parpadear, no te olvides de las pestañas. Trabajan con el párpado para mantener la suciedad y otro materiales extraños fuera del ojo.

Lágrimas

El ojo tiene su propio sistema de limpieza. Por encima de la parte externa del rabillo del ojo se encuentran las glándulas lagrimales que producen un líquido de limpieza especial: ¡las lágrimas!. Cada vez que pestañeas, un poco de lágrima sale del párpado superior. Este líquido sirve para eliminar los gérmenes, el polvo y otras partículas que no pertenecen al ojo. También evita que el ojo se seque. Luego el líquido es drenado a través del conducto lagrimal. Puedes ver la abertura del lagrimal si tiras suavemente del interior del rabillo de tu ojo. Cuando veas un agujerito. A veces tu ojo necesita producir incluso más lágrimas que lo normal. Si alguna vez te has metido algo en el ojo por error o has estado en un lugar lleno de polvo o humo, tus ojos habrán trabajado el doble para protegerse produciendo muchas lágrimas. Estas lágrimas ayudaron a evitar que tus ojos se lesionaran o se secaran. ¿Y qué pasó la última vez que te sentiste triste, asustado o molesto? Pues que tus ojos recibieron un mensaje del cerebro para hacerte llorar y las glándulas lagrimales produjeron muchas, muchas lágrimas.

Esclerótica

Es la parte blanca del globo ocular, que está formada de un material resistente. Tiene que serlo porque cubre la mayor parte del globo ocular, una función muy importante. Mira muy de cerca la parte blanca del ojo y verás unas líneas que parecen hilos rosados muy delgados. Estos son los vasos sanguíneos que llevan sangre al ojo. La siguiente capa del ojo es la córnea. La córnea es apenas visible porque está hecha de tejido transparente. La córnea ayuda al ojo a enfocar. Detrás de la cornea están el iris y la pupila. El iris es la parte coloreada del ojo. Cuando decimos que una persona tiene los ojos azules, ¡en realidad significa que tiene el iris azul!

Los músculos del iris

El iris tiene músculos que se ajustan para controlar la cantidad de luz que pasa a través de la pupila. La pupila es el agujero negro y circular del centro del iris que deja que la luz entre al ojo. La próxima vez que vayas al cine con tus amigos, prueba este experimento. Cuando salgan del cine, mírense enseguida los ojos. ¡Verás cómo las pupilas de tus amigos se hacen pequeñas! Esto se debe a que cuando hay menos luz (como en un cine oscuro), las pupilas se hacen más grandes para dejar entrar más luz. Pero cuando sales del cine y bajo la luz brillante, las pupilas se hacen más pequeñas rápidamente para que no entre tanta luz brillante que pueda dañar tus ojos. Entre el iris y la cornea está la cámara anterior. Esta cámara está llena de un líquido especial que proporciona oxígeno, proteínas y glucosa (un tipo de azúcar del cuerpo) al ojo para mantenerlo sano.

El cristalino

Las siguientes partes del ojo son las que no puedes ver. Después de que la luz entra por la pupila, llega al cristalino. El cristalino está detrás del iris y es transparente e incoloro. La tarea del cristalino es enfocar los rayos de luz sobre la parte posterior del globo ocular (llamado retina). El cristalino está suspendido en el ojo gracias a un grupo de fibras. Estas fibras están unidas a un músculo llamado músculo ciliar. Este músculo tiene la increíble tarea de cambiar la forma del cristalino. Como lo oyes -¡el cristalino cambia de forma dentro de tu ojo! Intenta apartar la vista de la computadora y enfoca la vista en otra cosa, al otro lado de la habitación. A pesar de que no sentiste nada, tu cristalino cambió de forma. Cuando miras las cosas de cerca, el cristalino se hace más grueso para enfocar la imagen correcta sobre la retina. Cuando miras las cosas de lejos, el cristalino se hace más delgado. La parte más grande del ojo se encuentra detrás del cristalino y recibe el nombre de cuerpo vítreo. Está lleno de un material claro y semigelatinoso llamado humor vítreo. ¿Has tocado alguna vez ojos de mentira en una tienda? A veces son algo pegajosos o blandos -eso se debe a que están hechos para que parezca que están llenos de humor vítreo. En un ojo de verdad, después de que la luz pasa a través del cristalino, ésta atraviesa el humor vítreo hasta la parte posterior del ojo.

Resultado de imagen para ojos y sus partesLa retina

En la parte más posterior del ojo, pasando el cuerpo vítreo, se encuentra la retina. La retina es pequeñita (del tamaño de un sello postal), pero está llena de millones de células sensibles a la luz. Recibe sangre de los vasos retinianos (de la retina) para que pueda funcionar correctamente. La retina toma la luz que ya a través de la córnea, la pupila y el cristalino y la transforma en señales nerviosas que el cerebro puede entender. Procesa la luz con células especiales llamadas bastones y conos. Hay muchos de estos, ¡tienes unos 100 millones de bastones y tres millones de conos en cada ojo! Los bastones son los que comprueban la silueta de tu amigo y cómo se mueve. Los conos son algo distintos porque perciben el color. Los conos necesitan más luz que los bastones para funcionar bien -esto explica por qué cuesta distinguir los colores en la oscuridad. Así pues, cuando ves que tu amigo tiene piel oscura, pelo castaño, y lleva una camiseta roja, y pantalones vaqueros, significa que tus conos están procesando la luz para dar a tus ojos toda la información sobre el color. A veces, la córnea, el cristalino y la retina no funcionan perfectamente como equipo, y la imagen termina en el lugar equivocado en la parte posterior del ojo. A veces la imagen aparece delante o detrás de la retina, en vez de justo sobre ella. Cuando esto sucede, no es para asustarse ni es raro, sólo significa que la persona necesita anteojos para ayudar a que la imagen se enfoque correctamente sobre la retina.

En la actualidad, durante la cirugía del ojo, se usa Aceite de Silicona 5000 Centistokes para prevenir o tratar el problema llamado desprendimiento de la retina.

Hacia el cerebro

Después de que la retina convierte los colores y las formas en señales nerviosas, estas señales van al nervio óptico. El nervio óptico sale de la parte posterior del ojo y es un gran mensajero -¡lleva todos los mensajes de los nervios de la retina al cerebro! Pero hay un problema: cuando la luz pasa a través del cristalino y la imagen toca la reina, la imagen está invertida. De modo que el mensaje que lleva el nervio óptico al cerebro también lo está.

Procedencia de las principales estructuras del ojo
Las estructuras del ojo son 26:

Del ectodermo superficial proceden 9.
A partir del ectodermo neural se forman 7.
Del mesodermo, 10.
Distintas estructuras del ojo según su naturaleza embriogénica
Ectodermo superficial

Cristalino.
Epitelio corneal.
Epitelio conjuntival.
Glándula lagrimal.
Epitelio de los párpados.
Pestañas.
Glándulas de Meibomio.
Glándulas de Möll y Zeiss.
Epitelio del aparato lagrimal.
Ectodermo neural

Retina y epitelio pigmentario.
Epitelio de los procesos ciliares.
Epitelio pigmentario de la cara posterior del iris.
Músculos esfínter y dilatador de la pupila.
Elementos nerviosos y neurológicos del nervio óptico.
Humor vítreo.
Ligamento suspensorio del cristalino.
Mesodermo

Vasos sanguíneos.
Esclerótica.
Vaina del nervio óptico.
Músculo ciliar.
Sustancia propia y endotelio corneal.
Estroma del iris.
Músculos extrínsecos del ojo.
Grasa y ligamentos orbitarios.
Paredes óseas de la órbita.